miércoles, 23 de enero de 2008

La llegada de un hermanito


¿Qué sentimientos se despiertan ante la noticia de un nuevo embarazo?

Siempre es una alegría para los padres la llegada de otro bebé, aunque a veces la mamá siente que está traicionando el amor de su primer hijo y que nunca podrá querer tanto a su segundo hijo como quiso al primero.
Son sensaciones que frecuentemente angustian a la mamá pero que desaparecen con el correr de los meses del embarazo.A veces tampoco es realmente un momento de felicidad para los hermanos mayores la llegada de un hermano, que necesitará de la atención de los padres y provocará muchas veces rabia, resentimiento y mucha angustia.
Su aceptación va a depender de la forma en cómo se maneje el anuncio del embarazo, la forma de integrarlo durante todo el desarrollo del mismo y la forma de presentárselo después del nacimiento, tratando que la incorporación del nuevo integrante de la familia no cause estragos el grupo familiar.Preparando a tu hijo para la llegada del recién nacido lo ayudarás a aliviar sus temores y será mucho más fácil que todos compartan la alegría del nacimiento.


¿Cómo debo manejar esta situación durante el embarazo?

A continuación voy a enumerar algunos consejos para que tu otro "bebé" participe de la mejor forma en el embarazo. Estos consejos ayudarán a que tu hijo acepte a su nuevo hermanito con mucha alegría y hasta con gran expectativa.


• Elige el momento adecuado para informarle de su nuevo hermanito
Durante el embarazo, la forma de explicarle acerca de la presencia de un hermanito va a depender de su edad y grado de madurez. El momento de comentarlo también será una decisión personal, muchos prefieren informarlo desde el momento que se enteran del embarazo y otros, más precavidos esperan finalizar el primer trimestre.


• Explícale claramente todas las inquietudes que tenga
Las preguntas de curiosidad del mecanismo del embarazo deberán ser explicadas de acuerdo a la edad y madurez, pero nunca minimices sus inquietudes acerca de cómo se desarrolla la guagua en la guatita, tratando de buscar las palabras que el pueda comprender.


• Relaciona el momento del nacimiento con eventos futuros
Para los más chiquitos la idea de tener que esperar nueve meses para poder verlo a veces es muy difícil de comprender, es preferible relacionar el momento del nacimiento con las estaciones del año. Por ejemplo: Nacerá en la época de la Navidad, cuando venga el Viejito Pascuero, o cuando haga mucho frío y no podamos salir a pasear a la plaza todos los días, puedes hacer cualquier asociación que tenga significado para tu hijo o para la familia.


• Explícale el mundo de los recién nacidos
Si a tu hijo le interesa saber más sobre recién nacidos, inventa juegos relacionados con ellos o cuéntale cuentos de guagüitas o historias de cuando él nació al mismo tiempo que le muestras fotos de él en la clínica, con los abuelos, etc.
Si tienes oportunidad llévalo a visitar amigos o parientes que tengan un recién nacido en casa, para que se comience a familiarizar en como son las guaguas, por ejemplo , con el llanto, de cómo se alimentan y cuánto duermen en los primeros tiempos.


• Llévalo a la consulta con el pediatra
También llévalo a la consulta con el ginecólogo para que escuche los latidos del corazón, incluso puedes llevarlo a conocer la clínica en donde nacerá su hermanito. Si es la misma en la que nació él, muéstrale espacios comunes y vuelve a contarle historias del día en que el nació. Por ejemplo. En esta salita estaban esperándote tus abuelos, aquí vino tu papá cuando nosotros descansábamos , porque él tenía mucha hambre, si es posible y pasar por el pasillo de las salas de maternidad y mostrarle por fuera la pieza en que estaba el contigo, etc

• Elijan el nombre del nuevo hermanito juntos
Piensen juntos los posibles nombres y dependiendo de su edad, explícale el significado de cada nombre. Cuéntale como y porque eligieron su nombre y la alegría que fue saber como se llamaba incluso antes de que él naciera.


• Pregúntale qué es lo que espera de su hermanito
Muchas veces piensan que a partir del momento en que nace será su compañero de juegos y se desilusionan al verlo dormir durante 20 horas al día.


• Explícale con anticipación quién lo cuidará el día del parto
Como las guaguas nunca nacen cuando uno los espera, es importante que tu hijo sepa de antemano quién estará con él, el día que tengas que irte a la clínica.
Es una de las preguntas más frecuentes la de saber quién los va a cuidar cuando tu no estés. Una buena idea es preparar un día entretenido y de salidas con la abuela, la nana, la tía o quién sea la persona que vaya a estar con él, es fundamental que sea una persona con la que tenga ganas de estar y no que sienta que él está perdiéndose de algo y lejos de los papás.


¿Cómo debo manejar esta situación luego del parto?

Tanto el día del parto como cuando la guagua comience a convivir con todo el núcleo familiar, también será necesario que tu hijo participe activamente en la relación con el nuevo hermano. A continuación algunos consejos de lo que puedes hacer.

• Dedícate exclusivamente a él en su primera visita
Después del nacimiento trata de que sea uno de los primeros en visitarte y dedícate exclusivamente a él en su primer visita. Es muy buena idea tener preparado algún un cuento que sea alusivo a la situación, que se pueda acercar a ti y si te sientes bien sentarlo en tu cama y poder leérselo, quizás también un regalito diciéndole que se lo trajo la guagua porque es su hermano mayor y lo quiere mucho .


• No modifiques su rutina diaria
Conviene no cambiarle la rutina diaria y si hay que hacer algún cambio en la casa para acomodar al recién nacido, conviene hacerlo con mucha anticipación y con su ayuda, para minimizar confusiones.


• Pídele que te ayude a cuidar al bebé
Ya de vuelta en casa, trata en lo posible y dependiendo de su edad, que coopere en todo lo posible, pídele que guarde los pañales, que te ayude a vestirlo, durante el baño, o a hacerlo dormir. Pero cuidado, la idea es integrarlo y hacerlo participe, no presionarlo a hacer cosas que no quiere.


• Enséñale canciones de cuna para dormir al hermanito
Es buena idea que le enseñes canciones para dormirlo, las mismas que tú le cantabas a él cuando era chiquitito.


• No fuerces situaciones que él no desee
En los casos en que lo ignore por completo, no fuerces la situación, cuando él lo crea conveniente se acercará solito.


• Dedícale todo el tiempo posible cuando no tengas que cuidar a tu guagua.
Cuando el bebé esté durmiendo pasa todo el tiempo posible con él y que el papá lo atienda mientras tu alimentas o bañas a la guagua, de manera que tu hijo sienta que tiene a uno de sus padres con el 100% de su atención exclusivamente para él.


¿Es normal que mi hijo haga una regresión?

Es muy normal cierto grado de regresión en las primeras semanas, que llore en vez de hablar, que vuelva a los pañales o quiera la mamadera en lugar de sus comidas.

Lista de conductas que puede llegar a presentar un hijo ante la llegada de un nuevo hermano
Los papás deben tener presente que es probable que ante la llegada de un hermano, su hijo retroceda en algunos aprendizajes, como:


· Volverse a hacer pipí, si es que ya avisaba.
· Intentar llamar la atención, cuando los papás se encuentran más ocupados.
· Dificultad para acostarse y mal dormir.
· Ser atrevido y desobediente con los que le rodean.
· Llorar más de lo habitual, por cualquier cosa.
· Agredir a la guagua pellizcos y pequeños golpes. En ese caso, hay que hacerle ver que eso está mal y que debe cuidar a su hermano.
· Problemas en el rendimiento escolar, si va al colegio.

En lo posible deja que haga lo que desee, pero recálcale todas las cosas que él puede hacer y su hermanito todavía no, por ser muy pequeño.Aunque tu hijo esté muy bien preparado para el nuevo integrante de la familia, notarás una mezcla de emociones encontradas que afectarán su comportamiento.
Tu dedicación hará que vayan desapareciendo los temores, y que la aceptación por parte suya sea total en poco tiempo.


BIBLIOGRAFÍA; Alejandra De Renzis Peña , (Especialista en Atención Temprana , Argentina). Neva Milicic, ( Psicóloga U. Católica, Chile) .
Dedicado a mi amiga Maca .

martes, 22 de enero de 2008

Lenguaje intrauterino.


"Comunicándonos con los hijos que vienen en camino "

No basta con cuidarse físicamente en el embarazo, sino que se debe trabajar en el terreno de la intercomunicación con el hijo (a).
No es suficiente medir los latidos del corazón, observar su respiración o contemplar su posición.
La relación directa de convivencia con la madre y el padre, está hoy día en lo que la ciencia de vanguardia pone su énfasis.
Es decir, atender el aspecto emocional y comunicativo que madre y feto deben de mantener a lo largo del embarazo La vida comienza…antes del nacimiento.
Dentro del “claustro” materno el mundo es extremadamente complejo. Muy distinto del antiguo concepto de un feto desarrollándose y flotando tranquilamente en la oscuridad del líquido amniótico en donde se haya sumergido.
Hoy se sabe que se mueve, percibe la luz, oye, chupa su dedo, traga, siente... Desde la concepción el nuevo “ser” esta ahí, presenciando y participando activamente.
Hacer consciente la comunicación que existe en forma natural entre la madre y el feto, la mamá debe conversar con el alma del feto como lo hace con otras personas.

Por eso… ¡Háblale a tu hijo, aunque esté ahí adentro!


Pues bien, durante los tres primeros meses de embarazo –y más o menos hasta el cuarto-, el “ser en camino” que ha decidido encarnar en el cuerpo de SU madre se mantendrá a la expectativa ya que el proceso se puede truncar; es decir, puede producirse un aborto espontáneo , pudiendo ser quizás así, la única madre en la maternidad que no tiene a su hijo en con ella.
Luego, superado ese peligro, inicia una etapa de asentamiento y puede enfocar sin problemas su llegada, siendo en el cuarto mes de gestación cuando ese “ser” que viene a vivir una nueva vida terrenal entra en simbiosis con su cuerpo físico; es decir, existe ya una unión más plena entre su nuevo soporte físico –el embrión en formación- y su alma o espíritu.

SUGERENCIAS Y EJERCICIOS CONCRETOS PARA UN BUEN LENGUAJE INTRAUTERINO.

Durante las primeras semanas del segundo trimestre es conveniente preparar una grabación con la voz de mamá y la voz de papá. Ambos deben empezar repitiendo el nombre del niño e identificándose.
· Algo así como: “Bebé, bebé, bebé, soy mamá”, expresado con muy buena vocalización. Seguir con frases cálidas, positivas y afectivas como: “Te quiero mucho”, “vas a ser un niño feliz y sano”, “vas a ser inteligente y capaz”.
· Repitiendo cada una tres veces. “Y ahora papá te va a hablar”, “soy papá” y otras frases similares a las anteriores.
.Luego puede escogerse una canción de cuna y cantarla. Continuar la grabación con otros cinco minutos de música clásica, procediendo primero a identificarla: “Ahora vas a oír...”.
. Usar la grabación en forma regular, todos los días, especialmente durante los dos últimos meses del embarazo.
.Colocar los audífonos del reproductor en la parte baja de cada lado del abdomen, al nivel de la línea del bikini. Utilizar el mismo volumen que sea adecuado (para los mismos padres). Preferiblemente en las primeras horas de la noche.
.Durante el tercer trimestre se debe continuar con la rutina de la grabación a fin de seguir estimulando su audición.
· De la misma manera, se le puede enseñar que sus movimientos pueden tener una respuesta. Por ejemplo, si cuando patea se palmea suavemente el sitio del vientre donde se percibió repitiendo “patear, patear,” se le está enseñando que con esta actividad el modifica el ambiente y obtiene una contestación. Así se desarrolla su atención y aprende a asociar la acción con la palabra, aún cuando no comprenda su significado.
· Apretar el abdomen firmemente, pero sin brusquedad, desde la cadera hacia el ombligo, repitiendo “apretar, apretar, apretar. Te estoy apretando”.
· Acariciar circularmente la piel del abdomen con la punta de los dedos, como si rascaras, repitiendo “cariñito, cariñito, cariñito,, te estoy haciendo cariñito”.
· Dar palmaditas suavemente en el abdomen, primero de un lado y después del otro, de abajo hacia arriba diciéndole: “palmaditas, palmaditas, palmaditas, Te estoy dando palmaditas”.
· Crear nuevos movimientos , códigos y palabras significativos para la pareja y el niño que viene en camino. Recordando el patrón usado en los ejemplos anteriores, para que el niño asocie movimientos a ciertas palabras.
· Hablar alto para que la guagua oiga. Se ha observado que se mueve en respuesta a estas palabras.
Y también que el feto reacciona al apretar, frotar, palmear o acariciar, aún cuando la madre no hable.
Ocasionalmente, algunas mujeres sienten contracciones con esta actividad. En ese caso, deben suspenderse los ejercicios y consultar al medico.
· Las delgadas paredes uterinas y del abdomen en los últimos meses del embarazo permiten el paso de la luz estimulando el sentido de la visión del feto.
. Colocar la luz de una linterna cerca de la parte baja del abdomen repitiendo: “luz, luz, luz”. Al retirar la fuente luminosa repetir: “oscuro, oscuro, oscuro”.
. Desde el quinto mes del embarazo se recomienda a la mamá mecerse despacio en una mecedora, o mecerse sentada y apoyada cómodamente en los brazos de su pareja, a un ritmo de veinte mecidas por minuto.
La frecuencia cardiaca se incrementa rápida y súbitamente en quince latidos o más por minuto dentro de los primeros cinco segundos después de percibido un estímulo.
Por ejemplo, al sonar el teléfono, o el secador de pelo, o el timbre de la puerta. El feto puede oírlos y moverse en respuesta.


“Tu guatita se hizo cuna, es que es tan sagrada tu labor, que al momento de nacer tu hijo materializas el AMOR, volviendo humano el sentimiento”.

Resumen de un paper personal.
A quienes lo quieran completo, pueden solicitarlo y lo recibirán por vía mail.
Autor : Paola Bocaz. (Septiembre 2006).
Dedicado a mis queridos amigos que están viviendo el milagro.

Educar con ternura y firmeza. I I PARTE


La Educación con Personalidad.


Posibles respuestas a los padres:



  • Inseguros: No logran hacer valer eficazmente sus derechos, necesidades y afectos. Valen más los derechos de los demás. ACTITUD SUMISA.

  • Agresiva: Imponen sus derechos sin tener en cuenta los derechos de los demás. ACTITUD DOMINANTE.

  • Con personalidad: Logran hacer valer eficazmente sus derechos teniendo también en cuenta los derechos de los demás. Dicen lo que piensan. Saben decir que no. ACTITUD FLEXIBLE Y FIRME A LA VEZ.

Para ayudarlos a comprender, se les pueden transmitir mensajes del siguiente estilo:

"Te quiero demasiado como para dejar que te portes así. Tu problema de comportamiento debe terminar y estoy dispuesto a hacer lo necesario para que te des cuenta de que hablo en serio".


Ante las conductas inapropiadas de los hijos éste es el mensaje que los padres deben transmitir. Así les quedará claro que no es una contradicción quererlos mucho y exigirles.


Para lograr llegar a eso hay que recorrer un camino que tiene 3 etapas:



  1. Hablar claro, evitar mensajes confusos o dobles discursos. ( ej: "Si no te portas bien no te compro un helado" luego el niño no obedece las reglas, llora y finalmente igual consigue el helado.)

  2. Respaldar las palabras con hechos, no con amenazas. ( ej: "Te dije que dejarás de saltar en la cama" el niño sigue saltando y recibe el mismo mensaje una y otra vez pero no pasa nada, si la regla hubiese sido clara , el niño debió haber sido tomado por uno de sus padres, sin rabia ni enojo, y decir una sola vez, "esto ya lo conversamos y ... te quiero mucho para permitir que te comportes así" con voz cariñosamente firme).

  3. Establecer reglas del juego con anticipación, evitar cambiarlas o hacerlas antojadizas a los padres según la situación o el lugar en que se encuentren. ( Si las reglas y normas para los niños y el grupo familiar fueron puestas con anticipación en un ambiente cálido, cariñoso y contenido , no será necesario poner una regla nueva para cada situación o cambiarla según el estado de ánimo o cansancio de los padres) .



lunes, 21 de enero de 2008

¡Mi hijo empezó a tartamudear!...


TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ DEL HABLA: “O…TARTAMUDEZ”

Las dificultades que una persona presenta para su comunicación, a menudo constituyen una de las mayores limitantes para la interacción social.
La Tartamudez podría definirse como una serie de cortes, interrupciones y / o repeticiones que afectan la continuidad o fluidez del discurso hablado, las cuales se acompañan, algunas veces, de tensión muscular y emocional, tics, movimientos asociados de zonas cercanas a los órganos fonoarticuladores y accesorios de otras partes del cuerpo. Estas interrupciones o repeticiones podrían ser la expresión visible de la interacción de determinados factores biológicos, psicológicos, educativos, culturales, familiares y sociales.

LA TARTAMUDEZ

Según datos estadísticos, dos (2) de cada cien (100) personas en el mundo presentan una tartamudez en algún momento de su vida, con un rango de 4 a 1 entre hombres y mujeres. Es decir, por cada 4 hombres hay 1 mujer que tartamudea. Un amplio porcentaje de los niños entre dos (2) y siete (7) años de edad pasan por una etapa normal de su desarrollo durante la cual tartamudean.
Todavía no hay respuestas exactas acerca de las causas de la tartamudez. Cuando algunos niños tartamudean, a menudo comienzan a desviar sus ojos sin mirar de frente al interlocutor, mueven o sacuden la cabeza o las manos, parpadean y mueven la boca exageradamente. La tartamudez persistente, es improbable que desaparezca con la edad, por lo cual es recomendable acudir al Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo.
En un amplio número de casos, la tartamudez puede ser aprendida o causada por altos niveles de ansiedad.

¿CÓMO ES POSIBLE ESTO?

De los 3 a 5 años, aproximadamente los niños atraviesan por un periodo normal de tartamudez. Por lo general pueden repetir una sílaba o se demoran para iniciar la pronunciación de una palabra. Esto se debe a que ya manejan una buena cantidad de palabras y la forma de combinarlas, pero no están muy seguros de si lo están haciendo bien. Para ello necesitan la guía de los padres. Estos a veces se asustan y cuando el niño repite algo, lo corrigen, le expresan que así no se dice. Otros lo regañan fuertemente, se burlan o lo imitan. El niño en lugar de obtener un apoyo, encuentra un rechazo. Esto lo puede marcar y originar una real tartamudez.
El niño en edad pre - escolar está muy ocupado aprendiendo a hablar, por ello comete errores en el habla llamados "disritmias del discurso" o "tartamudez funcional o fisiológica", dependiendo de los diversos autores que tratan el tema.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR UNA TARTAMUDEZ?

Hay cuatro factores que se asocian muy estrechamente, y cuya combinación puede generar la Tartamudez:

1. Padres muy ansiosos, exigentes, agresivos o drásticos con su hijo (a), quienes esperan que él (ella) hable, piense y actúe como adulto y no como el niño (a) que es.



2. Retrasos en el Desarrollo del Lenguaje.



3.Un clima hogareño tenso, competitivo y de mínimas oportunidades de diálogo entre sus integrantes.


4. Vinculación a Centros Educativos con niveles de exigencia superiores a las capacidades actuales del niño.



Los afanes de la vida moderna han desencadenado un hecho latente como es la desvinculación de la familia dentro del período de formación inicial del ser humano. Los niños de finales del siglo XX y comienzos del XXI son llamados “niños de apartamento” o “niños de jardín infantil”.
Para ellos las figuras materna y paterna son menos presentes .



La familia es el elemento fundamental para el desarrollo integral de la persona. En la dinámica interior de la misma se generan procesos de reflexión y toma de decisiones que implican la reorientación y reconstrucción de la vida hogareña, cada vez que llega un nuevo integrante a la misma.
Por otro lado, cada vez los niños van más temprano a la sala cuna , a los jardines infantiles o a los "play group", que si bien son un gran aporte para su vida social , son instituciones que están pensadas para la educación de niños con características homogéneas y a menudo la exigencia que se les hace , está por encima de sus posibilidades reales debido a la competitividad entre unos establecimientos y otros y a la loca carrera por entrar al colegio de moda o mas prestigioso.


Por otro lado los padres presionan para que sus hijos aprendan a hablar más rápido, utilicen un segundo idioma y hasta que salgan leyendo y escribiendo antes de ingresar a primer año básico “si es posible”.


Muchas veces éste es el comienzo de un largo camino , de especialista en especialista , para que evalúen a sus hijos y les digan que tiene y los “mejore”. ( Un alto porcentaje de consultas , son sugeridas por profesores que han olvidado que cada niño es único y que todos aprenden a su propio ritmo)



¿QUÉ HACER PARA PREVENIR LA TARTAMUDEZ?



1. Aprenda a escuchar a su hijo y ofrézcale experiencias frecuentes y variadas fuera y dentro de casa.
2. Muéstrese entusiasmado por comunicarse.
3. Busque información acerca de las etapas del desarrollo del lenguaje del niño.
4. Mantenga la calma cuando el niño comienza a hacer gestos con su cara, se retuerce las manos, aprieta sus ojos, etc., al tiempo que tartamudea.

"NUNCA OLVIDE QUE PARA QUE UN NIÑO HABLE DEBE TENER LA NECESIDAD DE COMUNICARSE"

(BIBLIOGRAFÍA: Néstor Antonio Pardo Rodríguez)
Dedicado a mi querido hermano.

Educar con ternura y firmeza. I PARTE


I PARTE


NO HAY EDUCACIÓN SIN AUTORIDAD.



  1. Los niños necesitan y buscan normas , criterios y modelos claros en sus padres. Las fallas de las familias en este campo generan potencialmente trastornos graves de conducta en niños y jovenes, que pueden llegar , en algunos casos, a actitudes antisociales.


  2. La autoridad asertiva o afirmativa significa la permanente puesta en práctica de los derechos y obligaciones mutuas entre padres e hijos, de manera equilibrada y flexible.




  • Desde la más tierna infancia hay que aprender a poner límites a los hijos. Cuando la familia no lo logra, es muy probable que la sociedad tampoco lo haga.


  • Para algunas corrientes en sicoñogía corregir a los hijos es reprimirlos, crearles traumas. Este concepto que va contra el sentido común, ha ambintado una permisividad casi total en nuestra sociedad contemporánea, que desorienta a padres y colabora a que la inmadurez humana se prolongue eternamente.


  • La misión principal de la vida es sacar adelante a la familia. Deben recordar especialmente los hombres, que sus hijos son el principal negocio que atender . Es imposible ser feliz, si se fracasa en sacar adelante a la familia.


  • En todas las personas encontramos la presencia de germen del amor y del odio; de lo bueno y de lo malo; de construir y destruir ; desconocer esta característica innata en el ser humano es un grave error antropológico, que podría llegar a tener un alto costo para nuestros hijos.


(BIBLIOGRAFÍA : Alexander Lyford-Pike)

viernes, 18 de enero de 2008

Cuestionario para padres

¿Cómo saber si la conducta de un hijo o alumno tiende a la hiperactividad?
  • COMPLETA ÉSTE CUESTIONARIO Y ACÉRCATE AL DEPARTAMENTO DE APOYO DE TU COLEGIO O A UN ESPECIALISTA QUE TE ORIENTE.

ESCALA VALORATIVA DE CONDUCTAS HIPERACTIVAS PARA PADRES Y PROFESORES

Nombre: _________________________ Edad: ____________ Curso: ___________
Fecha: ___________________________

COMPORTAMIENTO A EVALUAR:

1. Movimiento corporal excesivo:
- Está constantemente en movimiento, superactivo, retorciéndose, moviéndose, caminando, tirándose, etc.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Impulsividad:
- Frecuentemente actúa y se mueve según estímulos del momento sin pensar en los resultados.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Atención dispersa:
- No atiende, no se concentra o no completa tareas o proyectos.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Variabilidad:
- Teatralidad considerable y variaciones impredecibles en su conducta y ejecuciones.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. Emotividad:
- Tiene rabietas temperamentales y otros estallidos emocionales.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. Coordinación visomotora pobre:
- Tiene dificultades para escribir, calcar, recortar, etc.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________
7. Dificultad aritmética:
- Dificultades en la exactitud al hacer la suma, resta, multiplicación, división, etc.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________
8. Lectura pobre:
- Problemas para asociar sonidos y letras, fonemas, comprensión, etc.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________
9. Memoria escasa:
- Fácilmente olvida instrucciones, órdenes, lecciones, tareas, etc.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________

10. Tendencia al fracaso:
- Tiende a renunciar pronto, no emprende nuevas tareas.
Ejemplo: __________________________________________________________
_________________________________________________________________
Comentarios:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué Test debo aplicar?

Instrumentos de Evaluación.

A continuación una lista de Test ,considerando: autor, objetivo, edad , tabla o norma y nombre del instrumento, para poder realizar una evaluación.


I
Instrumento: Test de Articulación Fonemático
Autor: Brito Aguilera
Objetivo: Articulación
Edad: 3 años o más
Tabla o norma: Cualitativa
Material: Imágenes y Registros

II
Instrumento: TELEPRE
Autor: Pinto
Objetivo: Expresión y Comprensión
Edad: Preescolar
Tabla o norma: Cualitativa
Material: Batería

III
Instrumento: TORONTO
Autor:
Objetivo: Sintaxis
Edad: Preescolar
Tabla o norma: Percentil y Norma
Material: Imágenes

IV
Instrumento: BEVTA
Autor: Bravo Valdivieso
Objetivo: Habilidades Psicolingüísticas
Edad: 7 a 12 años
Tabla o norma: Puntaje T
Material: Registro o Protocolo

V
Instrumento: TEVI-R
Autor: Echeverría, Herrera, Vega
Objetivo: Vocabulario Pasivo
Edad: 2 o más años
Tabla o norma: Percentil y Norma
Material: Imágenes Visuales y protocolo

VI
Instrumento: Evalúa
Autor: García, Vidal
Objetivo: Habilidades Psicolingüísticas
Edad: 5 a 17 años
Tabla o norma: Especial (PD)
Material: Cuadernillo protocolo

VII
Instrumento: BADYG
Autor: Yuste, Martínez
Objetivo: Pensamiento
Edad: 7 años o más
Tabla o norma: IG y CI
Material: Cuadernillo Protocolo

VIII
Instrumento: Prueba de Segmentación Lingüística
Autor: Orellana, Ramacciotti
Objetivo: Conciencia de la Estructura Segmental de la Lengua (palabra, sílaba, fonema)
Edad: 5 a 7 años
Tabla o norma: Cualitativa
Material: Cuadernillo Protocolo

XI
Instrumento: Prueba de procesamiento Fonológico y Lectura Inicial
Autor: Bravo, Valdivieso y Pinto
Objetivo: Habilidades Fonológicas
Edad: 8 a 10 años
Tabla o norma: Norma por edad
Material: Cuadernillo Protocolo

X
Instrumento: Procedimientos para Evaluar Discursos
Autor: Pavez y Coloma
Objetivo: Habilidades Semánticas
Edad: Adolescente y Enseñanza media
Tabla o norma: Percentil
Material: Cuadernillo Protocolo

Las Pataletas.




10 Maneras de prevenir pataletas



Usted puede calmar a su hijo en segundos si conoce y aplica estas mágicas (y sencillas) formas de distraerlo. Por Josefina Lecaros La historia le suena conocida es el momento de lavar los dientes de su hija, pero ella se niega a abrir la boca. Quiere cortar las uñas de su hijo, pero él arranca a esconderse. Llegará Tarde si no vuelve a casa con el de la plaza, pero no quiere bajarse del columpio. Los niños de 3 y 4 años son por naturaleza “Contreras”, en especial cuando los papás realmente están decididos a que haga algo, cada vez están más determinados a declarar su independencia y por eso es que esta edad se llama “la edad del NO”. ¿Cuál es la mejor forma para que su hijo coopere y obedezca y así evitar una posible pataleta en él o los gritos nerviosos o amenazas del papá o la mamá? Con un poco de creatividad – y altas dosis de paciencia- usted puede perfeccionar su arte de distraerlo. Sea para el momento en que le pediatra examinará sus oídos o para los largos minutos de espera en la fila del supermercado. Son simples tácticas para cambiarle el switch y evitar una pataleta mayúscula


1.- Hágalo reír


Hacer a su hijo reír es una técnica particularmente efectiva para lavar sus dientes o darle un remedio, ya que la risa no solo lo hace cambiar de tema, sino también abrir la boca. Pruebe poner una cara divertida, diga algo absurdo, maúlle como gato…


2.- Cuéntele una historia de “Cuando era chico...”


Este tipo de historias son un buen recurso cuando hay que distraer al niño por largo rato. Por ejemplo, si usted está esperando que la atiendan en la Isapre y van en el número 10 y usted tiene el 30, puede contarle “cuando yo era una niña…” y echar a volar su imaginación. Mientras más extraña la historia, más rato podrá mantener a su hijo cautivo con el relato.


3.- Cante


La hora de acostarse suele ser uno de los momentos en que más dificultades ponen los niños para obedecer. Cántele una canción que ocupe todo el tiempo desde bañarlo hasta ponerle pijama. Puede cambiar algunas palabras, de modo que su hijo se concentre más en el error que en el lavado de sus dientes. Por ejemplo: Los pollitos dicen ñoco, ñoco, ñoco…cuando tiene hambre, cuando tienen sueño…


4.- Juegue a Simón dice…

Si necesita ponerle la parka y un gorro para el frío y está escondido bajo la mesa de la cocina, haga una competencia de ello: Veamos quien se pone antes la chaqueta: tú o yo. Te aseguro que yo gano. (De seguro él correrá a ponérsela para así ganar). O si son dos hijos a los que hay que vestir (o poner pijama) puede jugar al Simón dice ponerse…

5.- Eche a volar su imaginación.


Una aproximación tranquila, pero creativa, será la mejor forma para mantener a su hijo casi inmóvil en ciertos momentos, como cuando debe tomar su temperatura. Por ejemplo, mientras le pone el termómetro. Por ejemplo, mientras le pone el termómetro en el oído podrá decirle: veo un dinosaurio enanito volando por aquí, parece que va a aterrizar sobre tu cabeza, quédate tranquilito, veamos si nos podemos hacer invisibles…


6.- Haga voces.


Cuéntele su historia favorita o cántele su canción preferida usando tantas voces y gestos como sea posible o haciéndose pasar por una Reina Inglesa, por una viejita sin dientes o una guagua que apenas sabe hablar. ¿Ha contado el cuento de la Caperucita con la voz de un extraterrestre? Pruebe hacerlo en la espera de la consulta del doctor, y prepárese para ver aumentar su auditorio con los otros niños que también estén ahí.


7. Recuerde un momento inolvidable.


Si su hija se escurre mientras usted le agarra su mano para cortar las uñas, empiece a recordar un momento del pasado como “Te acuerdas el día en que tu papá te llevó al teleférico y desde el cielo veíamos los autos chiquititos…” Describa cada uno de los detalles de ese emocionante paseo mientras corta sus uñas y trate que ella añada otros que usted dice no recordar.


8.- Cuéntele un secreto.


Si debe estar en la consulta del doctor en 15 minutos y su hijo se niega a subir al auto con usted, agáchese y dígale en secreto al oído “Tengo un secreto muy importante que decirte. ¿Quieres que te lo cuente?” y entonces, mientras él asiente con su cabecita, tómelo en brazos y continúe susurrando su secreto hasta que esté en su silla del auto ¿Cuál es el secreto? ¡El que usted imagine en ese momento! (Cuidado: que no sea una mentira, sino una fantasía).


9.- Enfatice lo positivo


¿Su hijo se resiste a que le laven las manos antes de comer o a lavarse el pelo? Un piropo puede ser el mejor truco. Por ejemplo: cuando te lavas el pelo se te ve tan lindo y brillante que pareces… En ese momento el champú ya debe estar en su mano y aproximarse suave, pero decididamente sobre la cabeza de su hijo.


10.- Hágale cosquillas.


Si todo ha fallado (o usted no quiere intentar ningún truco distractivo) pruebe hacerle cosquillas. Después de unos momentos en los que usted también gozará con las risas de su hijo, podrá hacer lo que quiera con él. En un dos por tres.


Pequeño independiente


No se trata de rebeldía, sino que su hijo vive un proceso natural y necesario de independencia. Ha tomado conciencia de su “yo” y surgen sus primeros intentos por separarse de quienes dependen afectivamente. Percibe que es una persona (“personita”, más bien) con capacidad de decisión y que tiene los medios para lograr sus objetivos.

Es hora de saber hasta dónde permitir su independencia –por ejemplo, en la elección de sus juegos o si prefiere de postre pera o manzana-, pero exigiendo respeto hacia las normas de la casa.

Hay situaciones en las que no se puede transar y que se refieren al cuidado de su salud física, educación de valores y normas de sana convivencia.

Por ejemplo, negarse a tomar sus remedios, o a comer; su lavado de dientes y baño; la hora de acostarse; el respeto por el trabajo y el descanso de los demás: él debe ordenar sus juguetes y colaborar en un pequeño encargo como dejar su ropa sucia en el lugar que corresponde, botar los papeles al basurero.

Su Primer Día de Colegio

UNA HISTORIA REAL


A Panchito le daba mucho miedo ir al colegio. ¿Qué te da miedo hijo?

Le preguntaba su mamá. Y el niño no sabía por dónde empezar.

Le daban miedo: los niños más grandes, las misses que estaban por todos lados y que él no conocía, las letras y los números que adornaban su sala, el olor desconocido del lugar, el guardia con su uniforme azul en la entrada del colegio, el pasillo por el que tenía que caminar para llegar a su sala , que le parecía eterno y angosto, le recordaba un túnel , y a él eso no le gustaba.

En fin, casi todo lo que había visto esa misma mañana cuando había acompañado a su mamá a dejar los materiales al colegio.

El primer día de colegio a Panchito le temblaban un poco las piernas.

Pero le había prometido a sus papás que no iba a llorar, por eso se aguantó, pero tenía un nudo en la garganta. Entonces vio que no era el único.

Los demás niños también parecían asustados y a algunos les caían algunas lágrimas por la carita. La miss les limpiaba la nariz con un pañuelito desechable, les hablaba con voz suave y les ofrecía juguetes de todos tipos y colores.

Ya está bien, dijo la Miss que tenía una amable sonrisa. No lloren niños, les voy a contar un cuento. Entonces se hizo el silencio, se sentaron en círculo alrededor de ella y su dulce voz les transportó a un mundo de fantasías.

Poco tiempo después, Panchito le habló a su mamá de sus nuevos amigos: le contó de Pablito, Pipe y Maida. Pabito corría tan rápido como un león, a Pipe le gustaba la música y tenía muy buenas ideas para jugar en el recreo y el papá de Maida sabía trucos de magia que les hacía cada mañana que la llevaba al colegio.

Les gustaba jugar a esconder el tesoro, que era una piedra que enterraban en el patio, a veces bailaban, jugaban a los indios y a los cazadores de dinosaurios.

Panchito y sus amigos tenían algunos rasguños en las rodillas por los juegos, a veces peleaban un poco, pero pronto se olvidaban y ya eran amigos nuevamente.- ¿Ya no te da miedo el colegio? Le preguntó a Panchito un día su mamá.

-Yo nunca he tenido miedo, mamita, le contestó el niño. Su madre sonrió.

No se trataba de una mentirita, sino que Panchito ya se había olvidado de todos sus miedos.-¿Quién puede tener miedo al colegio? Se preguntó Panchito con curiosidad. Si es un lugar SUPER!!!